Ir al contenido principal

AYUDA A LA NUEVA MONEDA SOCIAL DE BILBAO, EL EKHI

Ya hemos hablado de esta iniciativa en varias ocasiones en este blog (post del 16/5/2012, del 12/11/2012 y post del 25/3/2013) , la buena noticia es que esta moneda bilbaina no sólo tiene ya nombre que es el de “Ekhi” (que significa “Sol” en Euskara antiguo, símbolo que está ligado al “ekhilore” o cardo en forma de sol que se colgaban tradicionalmente y se sigue aún colgando en las puertas de los caseríos para ahuyentar los malos espíritus), sino que además nos pide nuestra ayuda y colaboración a través de una iniciativa de crowfunding en la plataforma Goteo.

La moneda local Ekhi se empezó a gestar en Septiembre de 2011 en el entorno del colectivo Desazkundea (red vasca por el Decrecimiento). Inicialmente se conformó un grupo de trabajo que no superaba las cinco personas, periodo de formación donde pude participar con una charla-taller que impartí a este colectivo el 30 de octubre de 2012 (la presentación que utilicé entonces la podéis ver ydescargar en SlideShare), similar  presentación y taller de la que salió días más tarde la moneda social Puma en Sevilla y meses después el Expronceda en Almendralejo (Badajoz). Conocieron también de primera mano en Toulouse (Francia) su experiencia con el "Sol Violette", participando además en 2012 en el I Encuentro de Monedas Sociales del Estado Español en Vilanova y la Geltrú. La moneda ya ha sido presentada en sociedad y ya hay diez comercios bilbaínos interesados en su utilización.

Ekhi se pondrá en marcha definitivamente en el Casco Viejo de Bilbao en Enero de 2014. Aún así, su intención es ir creando grupos locales para extender la moneda a toda Bizkaia de forma progresiva. Por otro lado, Ekhi es una moneda inspirada por cuatro valores fundamentales: la equidad, la sostenibilidad, la igualdad de género y la promoción de la cultura y la lengua. En este sentido, las empresas que se adhieran a la moneda deberán mostrar su conformidad con estos valores y desde la moneda local se fomentará que las empresas de la red adopten compromisos concretos, tales como el uso de la banca ética o la contratación de energía mediante cooperativas.

El funcionamiento práctico de Ekhi se resume en los siguientes pasos:

- La “Asociación para la promoción de la economía local Ekhi elkartea”, encargada de gestionar la moneda local, vende los billetes de 1, 2, 5, 10 y 20 Ekhis a los consumidores. La venta de esos billetes se realiza en locales de asociaciones colaboradoras al cambio de 1 €=1 Ekhi;

- Los consumidores utilizan los billetes en los comercios locales que los acepten, con la misma equivalencia 1 Ekhi = 1 €. La circulación de los billetes estará incentivada por la caducidad u oxidación, a la manera de otras monedas sociales como el Chiemgauer alemán que es uno de los modelos en los que se han inspirado a la hora de diseñar la moneda;

- Los comercios locales pueden reutilizar los billetes de moneda local para pagar los gastos pero también pueden reconvertir los Ekhis a Euros. En ese caso, solo se devolverían 95 céntimos de Euro por cada Ekhi, para evitar la reconversión a Euros en caso de que no sea necesaria y retener el dinero en el ámbito local.

- Finalmente, los 5 céntimos sobrantes se dividen en dos partidas: dos de esos céntimos se destinan a pagar los gastos de la moneda y los tres restantes se invierten en lo que ellos denominan “Ekhifunding”, fondo destinado a financiar proyectos concretos de asociaciones y movimientos sociales que tengan que ver con alguna de estas cuatro áreas: justicia social, ecología, igualdad de género o lengua y cultura.

Como funciona la caducidad del “Ekhi”:

- Se establecen cuatro fechas de caducidad fijas: 1 de Enero, 1 de Abril, 1 de Agosto y 1 de Octubre. Los billetes caducarán en la fecha más próxima a cuando son emitidos. Por ejemplo: Un Ekhi vendido el 22 de Febrero caducará el 1 de Abril.

- En caso de que un billete se venda con un margen igual o menor a 15 días para caducar, podrá establecerse que caduque para el próximo periodo. Por ejemplo: si un Ekhi se emite el 22 de Marzo, no caducará el 1 de Abril sino el 1 de Agosto.

- Si un billete caduca en manos de un usuario, éste deberá pagar el 2% del valor del billete para renovar la caducidad. Dicho importe se pagará en la Oficina de cambio, donde el billete se volverá a sellar para actualizar la caducidad del billete.

- Si un billete caduca en manos de un comercio, éste podrá renovar la caducidad del billete sin coste alguno, siempre y cuando lo haga durante los 15 días posteriores a la fecha de caducidad.

- Fuera de la fecha de prórroga, el comercio deberá de abonar el 2% del valor del billete, como si se tratara de un usuario.

- El dinero conseguido mediante la caducidad se volcará en el Ekhifunding.

El retorno colectivo del proyecto está muy claro: "Ekhi" será una moneda de las personas, no de los bancos, y la asociación encargada de la moneda, también llamada Ekhi, estará compuesta de los usuarios y negocios participantes en la red y las decisiones serán tomadas en asamblea. Por otro lado, el Software de gestión de monedas locales "Lehiatila" es un software de código abierto que el equipo de Ekhi ha desarrollado para gestionar la logística de la moneda, lo que permitirá además que cualquier comunidad que quiera poner en marcha una moneda local con las características de Ekhi pueda hacerlo muy fácilmente.


Como bien nos explican en su proyecto y tras dos arduos años de trabajo, el sol está a punto de salir. ¿Les ayudamos con un último empujón?




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EURO RES, UNA MONEDA COMPLEMENTARIA BELGA QUE POTENCIA EL COMERCIO LOCAL (MONEDAS ORIGINALES, V)

El Euro RES es una moneda complementaria creada hace ya 15 años en Bélgica, con el mismo valor que el euro y que funciona exclusivamente entre una red de pymes y medianas empresas - 5.000 en la actualidad - facilitándoles un mercado interno o marketplace B2B donde poder efectuar sus negocios entre sí  - todo fiscalmente transparente -  además de un mercado paralelo  B2C  donde también pueden acudir particulares – más de 100.000 en estos momentos - para efectuar compras más económicas, esto tan sólo hace cinco años que fue cuando decidieron abrir su proyecto  al público en general. Jurídicamente son una cooperativa y la moneda que utilizan es exclusivamente electrónica, utilizándose una tarjeta que facilita las transacciones entre los miembros además de otros medios como el teléfono o mediante transferencias entre las cuentas de depósitos en Euro RES de sus clientes en una suerte de Banca Online al uso;  contemplan también la posibilidad de poder utilizar una tarjeta de fideli

HOMENAJE: "EL 15 DE MAYO EN MADRID Y LOS BANCOS DE TIEMPO EN SU 10º ANIVERSARIO", O COMO QUEREMOS QUE VUELVA EL ESPIRITU DE ESOS DIAS

* PRESENTACION *  

III ENCUENTRO DE BANCOS DE TIEMPO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN MANOTERAS, PROXIMO 22 DE SEPTIEMBRE

El próximo sábado 22 de septiembre se celebrará en Manoteras el III Encuentro de la Red de Bancos del Tiempo de la Comunidad de Madrid , en esta ocasión gracias a nuestr@s amig@s del Banco de Tiempo de este singular barrio madrileño , para mi muy especial además porque he tenido la oportunidad de conocer sus inicios y de colaborar con ellos muy estrechamente, aparte de ser un banco con un grupo gestor muy dinámico y joven y poseer una de las mejores plataformas por internet para gestión de Bancos de Tiempo que conozco , que ofrecen generosamente a quien se lo requiere.   Os transcribo literalmente parte de su invitación a las jornadas: “ … en los anteriores encuentros de Cruz Roja y Rivas, nos conocimos, compartimos experiencias y reflexionamos sobre lo que tenemos en común y las distintas maneras de gestionar un BdT. Para este encuentro, siguiendo las propuestas que se dieron en el anterior, nos hemos planteado dar algo más de forma a la Red en sí para que nos sirva