Ir al contenido principal

MONEDAS COMPLEMENTARIAS EN PRO DE LA SOSTENIBILIDAD Y EL DESARROLLO: ENFOQUE PANÁRQUICO (Colaboración de August Corrons)


El dinero forma parte de nuestras vidas, de nuestro día a día. Se necesita tanto para adquirir bienes y servicios como para ahorrar. Pero, ¿sabemos realmente qué es, de dónde sale y qué características tiene? ¿Somos conscientes de la influencia que tiene el dinero en el devenir de la vida en el planeta Tierra y en su sostenibilidad? E incluso, ¿tenemos las herramientas necesarias y la capacidad suficiente para modificar el comportamiento del dinero y adaptarlo a nuestros objetivos reales como seres humanos?

En este trabajo de investigación se pretende dar respuesta, en la medida de lo posible, a estas y otras preguntas, de una forma llana pero concisa. Para posteriormente, una vez concienciados acerca del peso y la repercusión que tiene el dinero en nuestra existencia, formular propuestas de actuación que fomenten tanto la sostenibilidad como el desarrollo, tanto la conservación como la evolución. Como veremos, las monedas complementarias son uno de los instrumentos clave para nuestro futuro. Si bien todavía son bastante desconocidas para las grandes masas, está más que contrastado que este tipo de monedas fomentan tanto lo social como lo económico y lo ecológico.

En el marco teórico y conceptual de este trabajo, y partiendo de un enfoque sistémico y complejo que se distancie del pensamiento lineal y mecanicista propio del siglo XX, se presenta el comportamiento del sistema monetario como sistema complejo adaptativo. La teoría de los ciclos adaptativos y la resiliencia, así como la teoría de la panarquía, caracterizan a este tipo de sistemas, en los que destaca la capacidad del ser humano para adaptarse a las situaciones cambiantes de la vida. Se presentan las evidencias existentes que constatan los fallos estructurales del sistema monetario tal y como está configurado a día de hoy, así como sus efectos sobre la insostenibilidad. Finalmente, y como parte destacada, se constatan las bondades de las monedas complementarias para la consecución de un desarrollo sostenible, que fomente la supervivencia de las distintas especies del planeta Tierra así como su convivencia y evolución, su sostenibilidad y desarrollo. 

En la parte de análisis propiamente dicho de este trabajo, se evalúa si la teoría de la panarquía permite explicar el comportamiento del dinero y la influencia de las monedas complementarias sobre el sistema monetario actual. Y si es una teoría que permita identificar el cuándo y el cómo se debe aprovechar la capacidad adaptativa del ser humano para proceder a la transición y al cambio. La constatación de todo ello, a modo de conclusión, nos permite ser optimistas de cara a la utilización de esta teoría de la panarquía como método divulgativo del concepto del dinero y las monedas complementarias, como herramienta práctica para la ejecución de una gobernanza adaptativa, y como método para concienciar a las personas de sus capacidades de adaptación, cambio y resiliencia. En definitiva, de su poder de actuación.

Se trata de un trabajo de investigación fundamentalmente teórico. Tras una exhaustiva recopilación y revisión bibliográfica, se procede a un análisis de verificación acerca de la aplicabilidad de una teoría (la de la panarquía) y a la descripción del comportamiento de la misma para una determinada variable de estudio: el dinero.

A modo de breve introducción al enfoque panárquico, los ciclos adaptativos representan el comportamiento dinámico de los sistemas socio-ecológicos, entre ellos el sistema monetario. Por otro lado, la panarquía representa una red anidada de ciclos adaptativos, cada uno de ellos situado a una determinada escala temporal y espacial. Pues bien, la teoría de la panarquía analiza cómo cualquier ciclo, en determinadas circunstancias, puede verse influenciado tanto por los ciclos situados a escalas superiores como por los ciclos situados a escalas inferiores. Es decir, la afectación entre los distintos sistemas socio-ecológicos viene tanto desde arriba como desde abajo. Es precisamente por esta doble vía de afectación, que Holling y Gunderson llamaron Panarquía a esta teoría, como antítesis al concepto de jerarquía clásico, donde la influencia siempre viene desde arriba pero nunca desde abajo.
Datos de contacto:
August Corrons
Twitter: @gusfrancesc
Linkedin / Skype / Slideshare: gusfrancesc

Enlace al trabajo de investigación:




Comentarios

Entradas populares de este blog

EL EURO RES, UNA MONEDA COMPLEMENTARIA BELGA QUE POTENCIA EL COMERCIO LOCAL (MONEDAS ORIGINALES, V)

El Euro RES es una moneda complementaria creada hace ya 15 años en Bélgica, con el mismo valor que el euro y que funciona exclusivamente entre una red de pymes y medianas empresas - 5.000 en la actualidad - facilitándoles un mercado interno o marketplace B2B donde poder efectuar sus negocios entre sí  - todo fiscalmente transparente -  además de un mercado paralelo  B2C  donde también pueden acudir particulares – más de 100.000 en estos momentos - para efectuar compras más económicas, esto tan sólo hace cinco años que fue cuando decidieron abrir su proyecto  al público en general. Jurídicamente son una cooperativa y la moneda que utilizan es exclusivamente electrónica, utilizándose una tarjeta que facilita las transacciones entre los miembros además de otros medios como el teléfono o mediante transferencias entre las cuentas de depósitos en Euro RES de sus clientes en una suerte de Banca Online al uso;  contemplan también la posibilidad de poder utilizar una tarjeta de fideli

HOMENAJE: "EL 15 DE MAYO EN MADRID Y LOS BANCOS DE TIEMPO EN SU 10º ANIVERSARIO", O COMO QUEREMOS QUE VUELVA EL ESPIRITU DE ESOS DIAS

* PRESENTACION *  

III ENCUENTRO DE BANCOS DE TIEMPO DE LA COMUNIDAD DE MADRID EN MANOTERAS, PROXIMO 22 DE SEPTIEMBRE

El próximo sábado 22 de septiembre se celebrará en Manoteras el III Encuentro de la Red de Bancos del Tiempo de la Comunidad de Madrid , en esta ocasión gracias a nuestr@s amig@s del Banco de Tiempo de este singular barrio madrileño , para mi muy especial además porque he tenido la oportunidad de conocer sus inicios y de colaborar con ellos muy estrechamente, aparte de ser un banco con un grupo gestor muy dinámico y joven y poseer una de las mejores plataformas por internet para gestión de Bancos de Tiempo que conozco , que ofrecen generosamente a quien se lo requiere.   Os transcribo literalmente parte de su invitación a las jornadas: “ … en los anteriores encuentros de Cruz Roja y Rivas, nos conocimos, compartimos experiencias y reflexionamos sobre lo que tenemos en común y las distintas maneras de gestionar un BdT. Para este encuentro, siguiendo las propuestas que se dieron en el anterior, nos hemos planteado dar algo más de forma a la Red en sí para que nos sirva